EFECTO DEL PF2 EN LA PROLIFERACIÓN DE LINFOCITOS
En el Congreso Nacional de la Sociedad Inmunología de 2004 se presentó un estudio titulado PF2: UN NUEVO INMUNOMODULADOR QUE ACTÚA SOBRE LA PROLIFERACIÓN DE LINFOCITOS. El estudio fue realizado por los doctores E. Jiménez-Medina, M. Martínez-Llamas, L. Paco, A. García-Lora, F. Garrido del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Servicio de Análisis Clínicos, Granada. El objetivo del mismo era estudiar el posible mecanismo biológico implicado en la actividad del PF2, centrándonos en el potencial inmunomodulador sobre los PBLs (Linfocitos en sangre periférica) y las células NK
El PF2 es un polisacárido que se obtiene de la Caléndula Officinalis L.(Asteraceae), componente del Regis KH antiOx, mediante un nuevo proceso de extracción. En los últimos años, el PF2 ha sido empleado en pacientes con cáncer. Los resultados han demostrado que posee un doble efecto terapéutico:
- Fuerte efecto antitumoral
- Disminución de los efectos secundarios de la quimioterapia.
Uno de los estudios realizado consistió en analizar la proliferación in vitro de linfocitos de sangre periférica humana para determinar si el producto tiene actividad mitógena. Estos linfocitos se trataron durante 72 horas con diferentes concentraciones de PF2. Además los ensayos realizados de proliferación con PBLs mostraron un incremento en la proliferación de linfocitos de 2 a 3 veces superior al grupo de control y del 10-20% respecto a la Concanavalina A.
Por el contrario, en los ensayos de citotoxicidad NK, no se observó por parte del PF2 ninguna acción sobre las células NK obtenidas de bazos de ratones tratados oralmente con este producto.
Conclusiones sobre el PF2
En las conclusiones de este estudio se demuestra que el PF2 tiene un efecto en la proliferación de linfocitos, Además es un producto natural, sin toxicidad, muy común en la mayor parte del mundo y de bajo coste. De esta manera, este producto es amplio, pudiéndose aplicar a pacientes oncológicos, o con infecciones bacterianas o virales.
En la página Web de la Sociedad Española de Inmunología se puede consultar la información relativa a este estudio.